top of page

El valor de la información en la industria de los agro insumos y la tecnología en el agro


Dentro de las diez empresas más valiosas en el mundo, cuatro son empresas tecnológicas. Facebook (hoy Meta), Google y Amazon, ocupan estas posiciones entre otros gigantes tecnológicos. Estas compañías tienen un común denominador, su principal activo es la información. En ella basan todo su trabajo y por supuesto, la han usado para conseguir posicionarse en el mercado como gigantes de su industria.


Este fenómeno, ha volcado a múltiples industrias a avanzar en procesos de transformación digital y dar un rol protagónico a la captura, procesamiento y manejo de la información. Sin embargo, hay una industria con contrastes marcados que no ha tenido la posibilidad de explotar el potencial que trae consigo el manejo de la información, y esta es la agroindustria.


Mejoras en la industria agropecuaria en materia de información:


Si revisamos en América Latina, Colombia es uno de los países llamado a ocupar un rol principal en la producción y comercio de productos agro. Día a día se convierte en un importante aliado comercial, pues sus productos son exportados a todo el mundo, donde destacan productos como el café, flores, aguacate y carne bovina, entre otros. Sin embargo, Colombia a pesar de estas exportar, la industria se ha mantenido débil en el manejo de información del sector en general. Ello se da a todo nivel en la cadena agroalimentaria. Esto hace que su potencial como país con capacidad de ser despensa alimentaria del mundo esté subutilizado.


La desigualdad tecnológica en la industria agro se debe entre otras a que en Colombia no se cuenta con una estrategia clara que permita conocer exactamente la información primordial para poder acelerar el desarrollo rural, ejemplo de ello son la escaza penetración de internet rural (10% según El Tiempo), los censos agropecuarios que se han llevado a cabo (uno en la década de los 70’s y otro en 2014) DANE y esto sin siquiera mencionar la mínima información que hay de la producción primaria. Todos los anteriores han imposibilitado que este sector pueda crecer de una manera exponencial, mejorar la productividad, aumentar la rentabilidad del productor y reducir la incertidumbre o riesgo natural del sector.


¿Se imagina qué habría pasado si la información de salud para el manejo de la pandemia tuviera el mismo rezago?


Hoy los consumidores del mundo exigen información de lo que consumen y son selectivos sobre lo que quieren comer. Los consumidores daneses por ejemplo, ven con malos ojos comprar alimentos que no evitan la deforestación o el cuidado de especies. Los consumidores californianos quieren saber que sus alimentos son orgánicos y libres de uso de transgénicos o pesticidas de alta toxicidad. Y así sucede en múltiples lugares del mundo. Hoy el consumidor quiere trazabilidad del tipo de alimento que se lleva a la boca. Esto por supuesto, requiere un seguimiento en el que las empresas, el ingeniero agrónomo o el productor tengan en cuenta en los procesos de cultivo y producción de los alimentos; y por consiguiente, una asesoría sobre qué tipo correcto de insumos para el manejo agronómico de su cultivo.


Otro factor que ha llegado a afectar a la industria agro por presentarse de forma inesperada es el cambio climático, pues con este fenómeno se ha complicado saber el impacto que el clima pueda generar en los cultivos, pues el calentamiento global ha provocado sequías e inundaciones más fuertes, lo que ha causado un alto número de perdidas monetarias, demostrando una falta seguimiento a los cambios del clima y así, formular unas estrategias que permitan que los cultivos no se vean afectados por el impacto de la naturaleza.


La falta de información afecta también a quienes comercializan productos de protección de cultivos o salud veterinaria. Dichos actores hoy tienen que trabajar dando palos de ciego, pues la información del sector es casi inexistente. Dada la generación de demanda indirecta, las casas comerciales conocen muy poco sobre los consumidores finales y las entidades oficiales como el DANE o el MADR ofrecen información escaza y desactualizada del sector para ayudar en este aspecto. Casas comerciales y productores deben generar información de valor para sus segmentos, hoy más que nunca.


Cómo fortalecer el agro de la mano de la información y la tecnología:


Aunque efectivamente hay inconvenientes con la industria agro, como en todos los sectores económicos, las oportunidades de mejora para que la industria pueda crecer de manera óptima son infinitas. Así podrán disminuir los riesgos y por supuesto, contar con información como un insumo fundamental en la toma de decisiones.

Estudios internacionales han mostrado que el uso de tecnología en producciones agrícolas puede generar entre 30% y 45% de rentabilidad respecto a la cosecha tradicional, lo que significa que la implementación de tecnologías en el agro ayudará a la expansión del campo y una mejor productividad.


Contar con información actualizada sobre los precios de los insumos, propios y de la competencia permite a la empresa contar con herramientas de negociación y manejo de objeciones de compra. Al productor dicha información le permite hacer ahorros importantes en un segmento clave de la estructura de costos.


Qué tipo de tecnologías son tendencia en el agro:


La industria del Ag Tech es una de las que mayor crecimiento ha presentado en la presente década. Las tecnologías de la información en este sector abarcan temas que van dese sensórica, CRM’s, imágenes, big data hasta inteligencia artificial, block chain y modelos predictivos, abarcando soluciones que van para producción primaria, comercialización y transformación para productores y comercializadores de bienes y servicios:


  • Sensores remotos: Permiten recolectar mapas de zonas de cultivo, niveles de infestación en tiempo real y generar un análisis sobre el comportamiento de las cosechas, y predecir con niveles de certeza superiores al 90% la productividad de una cosecha.

  • Financiación y comercialización: aplicaciones y empresas que facilitan préstamos a buenas tasas a productores vía crowfunding o compra de producto vía aplicación.

  • Drones: Aunque los sensores remotos son más ligados en un aspecto topográfico, los drones en cambio, permiten detectar a tiempo posibles focos de infección en los cultivos por plagas, y generan optimización en la aplicación de insumos en los cultivos superando con creces el valor y la extensión alcanzable por una persona o una cuadrilla de trabajo (esto sin mencionar el impacto sobre la salud del personal).

  • CRM’s: sistemas que permitan tener bases de datos de clientes actualizadas y la trazabilidad de los servicios o productos ofrecidos a los clientes, así como información de aspectos agronómicos o veterinarios clave.

  • Inteligencia artificial: Con este tipo de tecnología se puede predecir el comportamiento de las cosechas, rendimientos por hectáreas y comportamiento de precios.

Cómo aporta Galápp a la generación de información en la Agroindustria


Galápp es una herramienta que trabaja con el modelo CRM, lo que a las empresas del sector de los agroinsumos y veterinarias recolectar información sobre sus clientes, proceso de generación de demanda con herramientas que han sido diseñadas para ser fáciles de usar adaptadas al contexto local y sus particularidades.


Galápp les ofrece a los usuarios la posibilidad de tener mapeadas las zonas de cobertura geográfica, los cultivos por municipio o zonas, la ubicación de sus clientes, los hallazgos de campo en tiempo real. Con ello ayuda a la transformación digital de las empresas y las pone un paso más cerca de poder usar temas como la inteligencia artificial, los modelos predictivos y el big data. A favorecer en gran medida a los campesinos o comercializadores del agro para dinamizar el agro.


“Galápp es una herramienta, útil y eficiente que permite planificar, ejecutar y evaluar las labores de días a día. Proyectar acciones, tener una visión más amplia en el segmento, definir estrategias claras para alcanzar la meta”. Enda Portillo, Líder Comercial Zona Huila, Caquetá, Colinagro.


“Nos está aportando demasiado al tema de desarrollo técnico. Aumentando las recomendaciones técnicas de los productos y genera que nuestros técnicos en campo tengan una diferencia frente a las demás compañías”. Juan David Rojas, director técnico en MP Galagro.


En conclusión, hay un gran reto con el campo colombiano, y hemos denotado que el problema no solo radica en la falta de inversión y tecnologías que se puedan implementar, sino que, no se tiene una clara la noción del campo en el país, no hay información que le permita al agro conocer más de su negocio y cómo incide en la industria, un claro ejemplo es el rezago de 40 años que hubo en los 2 últimos censos agrícolas.


Aunque la tecnología ya existe, necesitamos acelerar la apropiación de la misma para que las empresas del agro puedan explotar el potencial del sector al máximo y aportar aún más a la economía local.


Te puede interesar: El impacto en la alta rotación de equipos y cómo un CRM puede ser la solución

Entradas destacadas
Entradas recientes