top of page

En tiempos de crisis, ¡datos!





La economía mundial no está en su mejor momento. Localmente, el incremento en los precios de canasta básica familiar, insumos y materias primas empiezan a marcar la época y ponen a pensar a las personas qué hacer para sobrellevar dicha situación. La inminente recesión mundial que se avecina tiene su origen en una multiplicidad de factores como lo son:

  • La emisión de moneda

  • La pandemia

  • El desabastecimiento

  • La crisis logística o de los contenedores

  • La guerra de Rusia y Ucrania

  • Entre otros.

Este caldo de cultivo ha generado como consecuencia una inflación que, en productos agropecuarios, alcanza el 27,8% (Portafolio, 2023) y el subsiguiente aumento de las tasas de interés por parte de los bancos, lo que a su vez conllevará a una desaceleración de la economía. En simultáneo el costo de vida aumenta, al igual que los insumos para producción primaria, no reaccionando en igual proporción el ingreso per cápita.


En el agro, el panorama no es mucho más promisorio. Las tasas de interés están altas, los insumos apenas si decrecen y los efectos climáticos extremos impactan negativamente en la productividad de cultivos y producciones pecuarias.


El panorama de recesión conlleva a los empresarios y productores primarios a diseñar estrategias de mitigación de impacto mediante la toma de decisiones complejas. Sin lugar a dudas, la mayoría elaborará estrategias para la reducción de gastos y la retención de clientes. Sin embargo, estas acciones deben ser cuidadosamente planeadas y su impacto debe ser analizado desde todas las perspectivas del negocio.


En el agro, los productores primarios suelen hacer uso de la reducción de gastos más onerosos en su producción: el alimento concentrado en la producción pecuaria y los fertilizantes en la agrícola. Aun cuando esto suena lógico en un principio, el efecto de este tipo de decisiones tiene un impacto directo y negativo sobre la producción.


De igual manera sucede en las empresas de agroinsumos. La fuerza comercial de ventas compone uno de los principales gastos de las empresas de comercialización y/o distribución de agroinsumos o insumos pecuarios. Similar a lo que sucede con los productores, reducir la fuerza comercial, necesariamente implica reducir la generación de demanda, por consiguiente decrecer las ventas de la compañía y de igual manera el ingreso.


Es tiempo de hacernos eficientes. Momentos como el actual, son propicios para trabajar en la eficiencia de los recursos. Debemos dar a nuestros vendedores, representantes técnicos comerciales y asistentes técnicos herramientas e información suficiente para que estos hagan su labor comercial de generación de demanda eficientemente. Con datos podemos, como lo expusimos en nuestro blog El valor de la información en la industria de los agro insumos y la tecnología en el agro, que te invitamos a leer antes de continuar.


Acá te dejamos 6 consejos para generar demanda eficientemente:

  • Planea efectivamente sus rutas comerciales

  • Revisa el listado de productores más importantes según los criterios priorizados por la estrategia comercial

  • Número de hectáreas

  • Cultivos priorizados

  • Clientes fieles o premium

  • Revisa tu cobertura de clientes: Porcentaje de agricultores visitados al mes, porcentaje de almacenes, dealers o distribuidores visitados al mes

  • Realiza visitas técnicas de alta calidad. Ahora más que nunca, la calidad importa.

  • Recomienda, cuando apliques por las necesidades técnicas detectadas, mayor número de productos del portafolio para aumentar el ticket promedio de la venta. Te recomendamos pensar siempre en la sostenibilidad financiera de tu cliente a largo plazo. Debes lograr agricultores o productores exitosos, para que la vida media de tu cliente sea larga.

  • Monitorea constantemente tus indicadores clave:

  • Ventas por mes

  • Estado de cartera

  • Generación de demanda

  • Visitas agricultor por semana

  • Visitas almacenes por semana

El principal reto de las empresas de hoy radica en la eficiencia. Con datos, la toma de decisiones informadas es más sencilla. Contáctanos, en Galápp cultivamos la información del campo. Nuestro CRM especialmente diseñado para la agroindustria Latinoamericana está hecho para apoyar a tus RTC’s en una generación de demanda efectiva! En tiempos de crisis, ¡datos!


Conoce a fondo los servicios que te ofrecemos aquí.


Te puede interesar: Del agro local al agro global ¿qué tan cerca estamos?


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags