Fidelizar en tiempos de pandemia, guerra y volatilidad

Los últimos 2 años han sido complicados para la economía y el comercio nacional. Una pandemia, la reactivación económica, la crisis de los contenedores, la inflación mundial y la guerra entre Rusia y Ucrania, han perjudicado considerablemente la industria agropecuaria. En este artículo, les mostraremos un panorama de los factores que afectan la agricultura nacional y las soluciones que se pueden tener en cuenta.
¿Cómo está la situación en el campo colombiano?
La industria agropecuaria colombiana ha tenido un crecimiento importante a lo largo del tiempo. Pero también, se ha visto afectada por situaciones de orden nacional como el paro agrario de 2013, los paros de camioneros, el estallido social de 2019, y una pandemia que perjudicó la economía mundial. Pese a esto, en el 2020 se registró un crecimiento del 2,8% en el sector agropecuario.
A pesar de las cifras positivas con las que se cerró el 2020, en el 2021 el sector agropecuario presentó pérdidas de más de 3.6 billones de pesos ocasionados por el Paro Nacional y los bloqueos de carreteras.
Cuando la situación parecía mejorar, llegó la crisis de los contenedores y la inflación mundial, ocasionando una carestía de más del 5%, y alzas de precios de alimentos de hasta el 100%.
Este 2022 la situación en el campo colombiano sigue siendo preocupante, haciéndose más compleja aún, por el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania. Suena difícil creer que una guerra como esta afecte el agro colombiano, pero aquí les contamos el porqué.
Los productores agropecuarios nacionales abastecen el 20% de sus insumos agroquímicos desde Rusia. Como consecuencia del conflicto, múltiples países han interpuesto sanciones económicas a Rusia afectando la importación y los precios de insumos esenciales para los cultivos nacionales.
Los agroquímicos afectados por la guerra son la urea, fosfato diamónico, fosfato monoamónico y cloruro de potasio. Según Galápp, entre abril de 2020 hasta hoy, la urea incrementó su precio de $80.000 por bulto (50 Kg), a $230.000 por bulto. Aunque es claro que este insumo ya venía incrementando su precio, un incremento superior al actual afectaría significativamente la rentabilidad de diversos cultivos. Como consecuencia de la guerra, este insumo ya presenta nuevos incrementos. Igualmente ha sucedido con el fosfato diamónico y el cloruro de potasio los cuales pasaron para el mismo período de $90.000 a $230.000 y de $85.000 a $180.000 respectivamente. (Ver gráficas con precios en territorio nacional) #SonDatosyHayQueDarlos


¿Qué se puede hacer ante la adversidad?
En general, son muchas las circunstancias que hacen el escenario de los productores y comerciantes de insumos complejo, sin embargo, en tiempos de crisis es cuando se debe sembrar. Y por sembrar, no solo nos referimos a plantar la semilla, sino, a cuidarla.
Esto en términos comerciales, quiere decir que, adquirir nuevos clientes (sembrar), y también cuidar a nuestros agricultores y clientes fieles (cuidar) para que a ellos les vaya bien y logremos crecer con ellos.
¿Cómo fidelizar a los clientes en tiempos difíciles?
Cuidar a los clientes en medio de la adversidad puede ser una labor compleja, sin embargo, cuando es llevada a cabo de manera correcta, se convierte en un elemento potente de fidelización. Tres elementos son indispensables para hacerlo correctamente
Estar presentes: aún cuando no se generen ventas con cada visita a los agricultores, es fundamental estar pendientes de nuestros clientes. Escucharlos, empatizar con ellos y mostrarles que la empresa está ahí para apoyarlos. Apóyese en la tecnología para no dejar desatendidos a sus clientes. Un CRM puede ayudarle a saber el tiempo que ha transcurrido desde la última visita.
Asistencia Técnica de Alta Calidad: en tiempos como estos, los conceptos técnicos de alta calidad son valorados por los agricultores. Una buena asesoría, acciones preventivas que garanticen el éxito del cultivo, alertas tempranas y en general asistencia técnica consciente ayudan a que en medio de la incertidumbre los agricultores obtengan los mejores resultados posibles.
Conocer el cliente en profundidad: conocer bien la realidad de los clientes, sus gustos y preferencias hacen que un acercamiento con un cliente se diferencie totalmente de la competencia. No siempre el precio es rey. Recuerde siempre que las personas le compran a las personas y un servicio al cliente con conocimiento, de alta calidad es mucho más valioso que aplicar un producto barato.
En el caso del agro, es crucial fidelizar a los proveedores y socios, pues es uno de los mercados donde hay alta tasa de rotación de personal, y de aliados comerciales. Es muy importante mantener a los clientes y generar lazos que permitan el crecimiento y desarrollo de ambas partes. Recuerde siempre, que adquirir un cliente nuevo, es 500% más costoso que mantener uno existente.
Para llevar un control y una organización del negocio, se hace necesario emplear herramientas tecnológicas que optimicen procesos y que faciliten el manejo del activo más importante de la empresa, la información. Los CRM o Customer Relationship Management por sus siglas en inglés, son herramientas que permiten que toda esta información esté sistematizada, ordenada y fácil de consultar para ofrecer un servicio al cliente excepcional.
Galápp RTC es la alternativa perfecta para fidelizar a los clientes, tener toda la información al alcance, y gestionar todo el trabajo de seguimiento comercial de una manera sencilla y efectiva. Además, es una herramienta ideal para fidelizar clientes, llevar una trazabilidad en la relación comercial, y contar con información precisa sobre las actividades de generación de demanda en campo.
¿Quieres conocer más información sobre Galápp?
Contáctanos al WhatsApp 315 390 9979 o regístrate aquí
Te puede interesar: El valor de la información en la industria de los agro insumos